viernes, 6 de abril de 2018

Etnocentrismo, relativismo cultural y universalismo.


FuenTE: https://franciscomartintorres.wordpress.com/2013/01/10/etnocentrismo-relativismo-cultural-y-universalismo/

Etnocentrismo, relativismo cultural y universalismo.


Las diferencias culturales provocan diferentes actitudes en la gente. Una forma de enfrentarnos a ellas, quizá la mas básica  es pensar que nuestra propia manera de ver las cosas es la correcta, y las de las demás culturas es la equivocada. A esta postura se le llama relativismo. El etnocentrismo es la creencia de que las normas y los valores de la propia cultura son naturales, buenos y correctos, y las pautas culturales de los extraños son malas o incorrectas. 
Hay muchisimos ejemplos de etnocentrismo. En clase vimos un anuncio de Campofrio, en el que el mensaje mas o menos (como todos los anuncios de esta marca) es que las cosas de España son mejores que las del extranjero.
Es muy común que en el humor se trasluzca el etnocentrismo. Por ejemplo pensad en la cantidad de chistes que hay acerca de la gente de los otros paises. Hay un tipo de chiste que empieza diciendo algo como “esto es un español, un francés, un ingles y un alemán…” Pues bien, siempre que escuchemos algo así podemos estar seguros de que el español quedará como el mas listo.
Esto no es grave siempre que se quede en el ámbito del humor, pero en ocasiones la gente se toma demasiado en serio esa convicción acerca de sus propias creencias.  En estos casos el etnocentrismo puede convertirse en racismo y xenofobia, que ya sabeis que son el odio al extranjero. Las mas de las veces la creencia de que somos superiores a los otros (que son unos bárbaros, o unos salvajes) no es mas que una ideología destinada a justificarnos que los explotemos o que los matemos.
X25junio2008mini
Durante siglos los europeos han ido al resto del mundo a llevarse las materias primas que necesitaban, y para justificar ese expolio se han dedicado a denigrar a otras culturas. Sirva como ejemplo lo que hicieron los españoles en Latinoamerica. La población indigena de America era de unos setenta millones de personas a la llegada de Colon. Pero en siglo y medio se habia reducido a tres millones y medio. Los españoles obligaban a los indios a trabajar forzosamente en minas como la de Potosí, en Bolivia, desde la que salieron toneladas y toneladas de plata hacia España. En tres siglos murieron alli, en las minas de plata, unos tres millones de personas, en unas condiciones de trabajo brutales, pues la mina era una maquina de triturar trabajadores. Pero no faltaban justificaciones ideológicas que hablaban de la “maldad natural” de los indígenas, de su pereza y su estupidez.
Tambien habia testimonios que describian mejor a los indios que a los españoles, como este texto que aparece en el testamento de Mancio Serra de Leguizamo, el último superviviente de los primeros españoles que conquistaron Perú.
Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello… el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mi mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron
Si os interesa este tema, os recomiendo que leais Las Venas Abiertas de America Latina, de Eduardo Galeano. Podeis encontrarlo aqui)
El etnocentrismo es una tendencia bastante universal, y hasta cierto punto normal. ¿Os habeis fijado, por ejemplo, que a la gente le parece raro el simple hecho de escuchar a gente hablando en un idioma extraño? Aqui teneis un video en el que una chica imita distintas lenguas. ¿Que os parece su español?
Para nosotros es normal comer caracoles y no comer perro, pero en otros lugares es exactamente al revés. Para nosotros es normal vestirnos como lo hacemos, pero en otros sitios la gente se reiría de nuestra vestimenta y se asombraría de nuestras costumbres.
Pero es importante ver que las costumbres y valores de los demás no siempre son irracionales. Para nosotros puede ser irracional vestirse como lo hacen en la selva, o no comer vaca o tener varias esposas, pero en determinados contextos puede ser lo mas razonable. El relativismo es la creencia de que no hay normas o pautas culturales buenas o malas, sino que cada una está adaptada a un contexto. Las culturas son, por tanto, relativas al sitio donde están.
Hay buenos ejemplos de esto en el caso del tabú del cerdo o de la vaca, en la India. Para los occidentales resulta incomprensible que en la India haya millones de vacas andando por ahí mientras la gente se muere de hambre. Pero hay muy buenas razones para no comer vaca, dadas las condiciones ecologicas o demograficas de la India.  Son razones de las que deberiamos aprender, pues ahora mismo el consumo de carne de vacuno está afectando a la alimentación de todo el planeta.
Un buen ejemplo del relativismo también es lo que pasó en Kenia, cuando los misioneros cristianos trataron de imponer la monogamia. En todos los casos hariamos bien en pensarnoslo dos veces antes de criticar una pauta cultural de otro sitio, solo porque nos parece diferente.
Ser relativista es conceder que no hay costumbres buenas ni malas, en definitva. Pero en ocasiones nos puede ser difícil conceder que determinadas normas culturales no son buenas ni malas. Es lo que pasa con una costumbre, por ejemplo, como la infibulación. En algunos paises de Africa es habitual que a las chicas se le práctique una mutilación en los genitales, cortandoles el clítoris. Esta costumbre está tan arraigada que las madres se lo hacen a las niñas, y la defienden diciendo que si las chicas no son infibuladas los hombres las veran como prostitutas y ningúno se querrá casar con ellas, por lo que al fin y al cabo deberan dedicarse a la prostitución. Esta costumbre está tan arraigada que en algunos casos las madres intentan hacerlo aunque estan viviendo en Europa, y defienden su derecho a hacerlo.
ablacion
Frente a este tipo de normas, que el relativismo no criticaria, está la idea de que ciertas normas (normas éticas, en este caso) son criticables en cualquier cultura. El Universalismo cultural es la creencia de que hay determinadas normas y valores humanos que son transculturales, esto es, que tienen que ser aplicados a todas las culturas. Los derechos humanos son el tipo de normas básicas que pueden ser aplicadas a todas las culturas.

ANEXO:



Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia a pensar el mundo en base a las perspectivas inherentes a la propia cultura. Esto equivale a ubicar el propio grupo cultural o social en un centro imaginario del mundo, lo cual la supone en una relación de superioridad e importancia por encima de los demás.
Así, las tendencias etnocéntricas valoran la propia lengua, tradición, gastronomía, religión y costumbres siempre por encima de las ajenas, lo cual refuerza las sensaciones de pertenencia y la autoestima grupal, en detrimento de la capacidad de integración, la tolerancia y el enriquecimiento cultural que brindan la diversidad y la hibridez.
Este fenómeno llega incluso a darse dentro de campos de estudio pretendidamente objetivos, como las ciencias o las ciencias sociales, y a menudo son naturalizadas por los sistemas culturales hegemónicos, por lo que cuesta un esfuerzo extra desenmascararlas.
Se trata del punto de vista opuesto al del Relativismo Cultural.

Ejemplos de etnocentrismo

  1. La conquista de América. La relación de violento irrespeto y trato esclavizante que los colonos europeos dieron a los aborígenes americanos durante la conquista del continente, es un caso extremo de etnocentrismo, cuando no simplemente de racismo. Los conquistadores ignoraron la presencia de las complejas culturas aborígenes y les impusieron su religión, lengua y modus vivendi.
  2. La Conquista del Desierto de Argentina. Se llama así a una campaña de guerra contra las tribus indígenas (ranqueles, mapuches y tehuelches) de la Patagonia argentina, llevada a cabo por el Estado durante 1878-1885. Los occidentales consideraron el territorio indígena como “desierto” y a los pobladores como “salvajes”, lo cual justificaba su exterminio sistemático desde una perspectiva radicalmente etnocéntrica.
  3. El exterminio nazi. A partir de una visión etnocéntrica de privilegio de la raza aria y de los pueblos germanos por encima de los demás, los nazis alemanes impusieron crueles restricciones de vida a los ciudadanos judíos bajo su gobierno, lo cual llegó a su punto climático en los campos de exterminio donde masivamente se ejecutaba a las “razas inferiores” en un caso grotesco de darwinismo social.
  4. La yihad islámica. La “Guerra Santa” que grupos radicales islámicos afiliados al terrorismo de ISIS (Estado Islámico) emprendieron contra Occidente durante la primera década del 2000 es otro caso de extremo etnocentrismo, pues los fanáticos pretenden aplicar su código religioso al mundo entero.
  5. El cine de Hollywood. Muchas superproducciones fílmicas norteamericanas encubren profundos preceptos etnocéntricos, al imaginar constantemente un mundo bajo asedio de fuerzas naturales o extraterrestres y dependiendo casi exclusivamente de la organización y la política norteamericanas. En estos filmes se habla del mundo como si equivaliera a los EE.UU.
  6. La frontera mexicano-norteamericana. A pesar de haberle arrebatado un alto porcentaje de su territorio durante el siglo XIX, la frontera entre los Estados Unidos y México encarna un dilema etnocéntrico en que se asocia a los latinoamericanos con un cierto exotismo, pero se menosprecian sus reclamos históricos y sus derechos humanos, cuando estos buscan franquearse paso como ilegales en un mejor país.
  7. La crítica literaria. A menudo se incurre en interpretaciones etnocéntricas cuando se restringe a las producciones literarias de los países periféricos que sirvan como alegoría o como postal de las condiciones reales en que se encuentra su nación; mientras que a los artistas europeos o norteamericanos se les aborda desde una perspectiva universalista.
  8. La RAE. A pesar de que el 90% de los hablantes del español se encuentran en América, la Real Academia Española insiste, cada vez con menos eficacia, en regular la utilización del español y ejercer un control de una lengua que ya no pertenece exclusivamente a España.
  9. Eurocentrismo cultural. Muchos discursos hegemónicos ubican a Europa como la cuna del arte en Occidente, y sus formas como vanguardia y como Bellas Artes, mientras que las de otras naciones, consideradas periféricas, son siempre tenidas como “manifestaciones artísticas”, una notoria subcategoría.
  10. El genocidio de Ruanda. En 1994 una de las dos vertientes de la etnia banyaruanda de esta nación africana, los hutus (mayoría), intentó exterminar a la otra, los tutsis (minoría), a través de un genocidio orquestado desde las instancias del gobierno hegemónico de los primeros. Esto costó alrededor de un millón de víctimas violentas, a pesar de no existir criterios raciales ni lingüísticos que distancien a estos dos estamentos.
Anuncios

domingo, 1 de abril de 2018

Antropologia Psicologia Sociologia , diferenciando conceptos e integrandolos,

Articulo extraído de:http://docenciasuperiojvcc.blogspot.cl/2013/05/modulo-1-psicologia-antropologia-y.html



Definición de conceptos:

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, utilizando conocimientos generados por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.11

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.12

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.13

Lo más pronunciado que estas tres ramas del saber tienen en común es el estudio del hombre desde diferentes ámbitos. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre psicología y las otras dos. Ya que mientras estas últimas se dedican a estudiar al hombre desde un punto de vista social, la psicología solo se centra en lo mental y lo que surge de ello, lo conductual.

A pesar de que tanto la antropología como la sociología estudian al humano es su contexto social, su enfoque es muy diferente. La antropología estudia al hombre como una estructura biológica, evolutiva y social a lo largo de la historia, mientras que la sociología solo se ciñe estudiar las interacciones sociales y como estas influyen en la formación de la sociedad en un momento dado.

Integrando los tres conceptos se puede decir que el ser humano es “tensional, porque esta siempre necesitado a ir hacia un proyecto, una esperanza que justifique su camino y le dé sentido a su vida”. Es decir que siempre vamos en busca de una meta algo que nos estimule para levantarnos diariamente. Este fenómeno es psicológico porque esa meta genera procesos mentales y conductuales que incitan al cuerpo a seguir luchando a pesar de las situaciones de la vida, es social porque esa lucha transforma el entorno social mejorándolo o empeorándolo según las acciones del sujeto y es antropológico porque así es que nuestras sociedades han evolucionado en diferentes formas. 14

El ser humano también es “Dramático: porque siempre está necesitando elegir entre distintas alternativas, cargada cada una de diferentes valores.”Es definitivo que las decisiones que a diario tomamos tienen y han tenido un efecto en el desarrollo social. Cada vez que analizamos un escenario, realizamos los procesos mentales, llegamos a una conclusión y ejecutamos una acción estamos contribuyendo de una u otra manera a la sociedad en general, esto nos cambia y nos ayuda a trascender. De esta manera es que nos constituimos como seres libres, porque con estas decisiones somos capaces de forjar nuestro “destino” y nos hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Ídem
“Se dice que el hombre es un proyecto abierto, porque manifiesta con toda claridad una exigencia, y la realización de esa exigencia, ese proyecto, le da sentido a su vida.” Hemos subsistido y tenemos “esperanza” de seguir haciéndolo por la determinación y la necesidad intrínseca que poseemos para mejorar nuestra calidad de vida. Nuestro proyecto de vida es servir a nuestros intereses y al de los demás, con ello moldeamos nuestro entorno y permitimos que la raza siga existiendo. Se dice que nuestros propios intereses y al de los demás, porque aunque ayudemos a otros siempre lo hacemos por un motivo, aunque este sea sentirnos bien. Es a través de estas “relaciones” que logramos realizarnos como individuos y como colectivo y es que no nos sentiremos completos hasta que no tenemos un balance personal, social y espiritual en nuestras vidas. Con los demás, con el mundo y con el ser superior o Dios. Ídem

Etnocentrismo, relativismo cultural y universalismo.

FuenTE: https://franciscomartintorres.wordpress.com/2013/01/10/etnocentrismo-relativismo-cultural-y-universalismo/ Etnocentrismo, relati...